Contador de Visitas : 65632
En desarrollo de esta fase, el señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dr. Ricardo Lozano Picon, el 29 de marzo del presente año, realizó reuniones relacionadas con la primera etapa de la fase de acercamiento del proceso participativo para la delimitación del Páramo de Pisba. Estas reuniones se realizaron en el municipio de Socha - Boyacá, con líderes de las comunidades asentadas en las zonas que se traslapan con el área de referencia del páramo de Pisba e interesados en el tema y con entidades de orden nacional, regional, local y entes de control |
La visita del señor ministro se dividió en dos espacios, el primero de ellos tenía como fin escuchar a los líderes de las comunidades que se asientan en las áreas del páramo de Pisba e interesados en el tema y el segundo espacio, estaba dirigido a adelantar un dialogo con los funcionarios de las entidades de orden local, regional y nacional y entes de control, sobre el proceso de delimitación del páramo de Pisba y la articulación interinstitucional.
Espacio con líderes de la comunidad e interesados en el tema
En este espacio asistió un total de 227 personas de los municipios de Socha, Socotá, Gameza, Tasco, Chita, Jericó del departamento de Boyacá ubicados en área del páramo de Pisba, además de habitantes de los municipios de Güican y Cocuy del departamento de Boyacá que se traslapan con otros complejos de páramos.
Un total de 35 personas previamente inscritas expresaron sus opiniones, inquietudes y propuestas sobre el proceso de delimitación del complejo del páramo de Pisba.
El espacio con las comunidades tuvo una duración de cinco horas, en el cual el señor Ministro escuchó de forma activa las opiniones, inquietudes y propuestas de las 35 personas que se inscribieron de forma dando claridad en diferentes temas entre ellos la no expropiación a las personas que tuvieran predios al interior del área de referencia del páramo de Pisba y ratificar que se puede adelantar actividades agropecuarias de bajo impacto (sostenibles) y acordes con el ecosistema de páramos.
Por otra parte y teniendo en cuenta que la mayoría de las intervenciones estaban relacionados con tres temas fundamentales: áreas que se traslapan con el Parque Nacional Natural Pisba, actividades agropecuarias y minería, el señor Ministro realizó mesas de trabajo, presididas por los funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Parque Nacionales Naturales, con el objetivo de que los líderes y ciudadanos, de acuerdo a su interés o inquietudes, participaran en cada una de ellas.
Espacio con las entidades
El objetivo principal de este espacio con las entidades de orden local, regional, nacional y entes de control era la de adelantar una contextualización en relación con el proceso de delimitación del Páramo de Pisba, la articulación interinstitucional para acompañar el proceso y al finalizar, acordar con los personero y alcaldes de los municipios que participaron de la reunión, las fechas de los primeros espacios de acercamiento municipal.
En la mesa principal, acompaño al señor Ministro los directivos y funcionarios de las entidades de orden local, regional y nacional, entes de control y representantes de la cámara y senado de Colombia.
Lista de Documentos
Relatoría espacio con las comunidades
Relatoría espacio con las entidades de orden nacional, regional, local y entes de control
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DURANTE EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19
El documento mencionado propone realizar acciones preparatorias a través de medios tecnológicos y piezas comunicativas o pedagógicas que fortalezcan la fase de consulta e Iniciativa, mientras que se restablecen las condiciones para el desarrollo de reuniones masivas y el contacto social en el territorio.
MOMENTO PLANEACIÓN - FASE DE CONSULTA E INICIATIVA
1.Reunión Articulación Entidades SINA
a. Convocatoria
Entidad | Soporte |
Corporación Autónoma de Boyacá | ![]() |
Corporación Autónoma de la Orinoquia | ![]() |
Parques Nacionales Naturales | ![]() |
Instituto Alexander von Humboldt | ![]() |
b. Soportes de Realización de la Reunión
Fecha | Acta |
19 de junio de 2020 | ![]() |
2. Reunión articulación Autoridades Locales, Gobernaciones
a. Convocatoria
Entidad y/o municipio | Soporte convocatoria (alcaldía y/o entidad) | Soporte convocatoria (personería) |
Chita | ![]() |
![]() |
Gamezá | ![]() |
![]() |
Jericó | ![]() |
![]() |
Labranzagrande | ![]() |
![]() |
Mongua | ![]() |
![]() |
Pisba | ![]() |
![]() |
Socha | ![]() |
![]() |
Socotá | ![]() |
![]() |
Tasco | ![]() |
![]() |
La Salina | ![]() |
![]() |
Tamará | ![]() |
![]() |
Sacama | ![]() |
![]() |
b.Soportes de Realización de la Reunión
Fecha | Acta |
23 de junio de 2020 | ![]() |
MOMENTO PREPARACIÓN Y ARTICULACIÒN
a. Reuniones Preparatorias Municipio a Municipio
IMPLEMENTACION Y DIFUCIÓN DE CONTENIDOS
Nota: si desea conocer las piezas divulgativas generadas y compartidas hasta la fecha diríjase a estos links:
El complejo de páramos Pisba se ubica en los departamentos de Boyacá y Casanare entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel del mar (msnm)
El complejo tiene una extensión estimada de 106.243 hectáreas, hace parte del corredor de páramos de la Cordillera Oriental, que se caracteriza por ser una gran estrella hídrica y donde han identificado varios endemismos. En el páramo de Pisba, tienen nacimiento los ríos Cravo Sur y Pauto, y otras corrientes de agua son afluentes de los ríos Chicamocha, Casanare y Payero (MADS, 2018 Memoria técnica). Mapa localización general
Jurisdicción
La totalidad del área del complejo de Pisba se encuentra en jurisdicción de Corpoboyacá (94%) y Corporinoquia (6%).
En el páramo se localizan algunos de los municipios con mayor territorio en páramo como son Socotá, Socha, Tasco y Gámeza (Departamento de Boyacá). A continuación, se presentan los municipios y áreas que abarca el páramo en cada uno de estos, así como una cartografía por municipio:
Fuente: Minambiente 2018 con base en la información del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2012. Cartografía básica 1:100.000 IGAC (2014)
El área de referencia del páramo, se traslapa con las siguientes áreas protegidas, ver mapa:
Áreas protegidas que se traslapan con el páramo de Pisba
Nombre |
Área Total del Área Protegida (Ha) |
Área traslapada entre el área protegida y el páramo (Ha) |
Parque Natural Nacional Pisba |
45.000 |
28.724 |
Reserva Forestal Protectora La Tablona |
3.378 |
3.378 |
Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica de Siscunci Oceta |
36.353 |
23 |
Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca del Rio Cravo Sur |
5.000 |
195 |
Reserva natural de la sociedad civil Mesetas de Versalles |
414 |
414 |
Fuente: Minambiente. 2018 con base en la información de CORPOBOYACÁ, 2017 s.f. y CORPORINOQUIA, 2017 s.f.)
Adicional a lo anterior, el área de referencia del páramo de Pisba presenta traslape con dos Áreas de Interés para la Conservación de Aves – AICA, las cuales corresponden a: AICA -Bosques secos del valle del río Chicamocha y AICA- PNN Pisba (ver mapa)
Otras Estrategias de Conservación en el Área de Páramos de Pisba.
Estrategia de Conservación |
Municipio |
Área en el Páramo de Pisba |
|
Área de traslape con el páramo (ha) |
Porcentaje del Mpio. traslapado con el páramo y el AICA (%) |
||
AICA - Bosques secos del Valle del Ro Chicamocha |
JERICÓ |
302,7 |
0,3 |
SOCOTÁ |
133,5 |
0,1 |
|
TOTAL AICA BOSQUE SECO |
436,2 |
0,4 |
|
AICA - PNN Pisba |
CHITA |
43,2 |
0,0 |
GÁMEZA |
1.381,6 |
1,3 |
|
MONGUA |
1.061,0 |
1,0 |
|
PISBA |
1.742,5 |
1,6 |
|
SOCHA |
1.195,6 |
1,1 |
|
SOCOTÁ |
25.399,9 |
23,9 |
|
TÁMARA |
402,4 |
0,4 |
|
TASCO |
2.956,6 |
2,8 |
|
TOTAL AICA PNN PISBA |
34.182,7 |
32,2 |
|
TOTAL GENERAL |
34.618,8 |
32,6 |
Fuente: Minambiente, 2019 con base en la Cartografía básica 1:100.000 IGAC (2014) y el área de referencia IAvH a escala 1:100.000.
Servicios Ecosistémicos
El páramo representa importantes beneficios en términos de la regulación del recurso hídrico destinado a satisfacer la demanda para consumo humano y desarrollo de actividades económicas.
En tal sentido, para el caso del área de influencia de Boyacá, se tiene que en la cuenca del Río Cravo Sur la demanda del recurso hídrico está orientada a satisfacer el consumo humano, así como los requerimientos para el desarrollo de las actividades agropecuarias, en particular para el cultivo del arroz además de la generación de energía en los municipios de Pisba, Labranzagrande y Paya.
En la cuenca del Río Chicamocha, Corpoboyacá ha otorgado concesiones a partir de las cuales, se benefician aproximadamente 12.624 familias que lo habitan y 3.515 personas transitorias de los municipios de Tasco, Mongua, Socha y Jericó; tanto de áreas rurales como urbanas, los principales usos son: doméstico, riego, abrevadero y con menos frecuencia industrial.
En la cuenca del Río Pauto el consumo doméstico de recurso hídrico satisface prioritariamente las demandas de las concentraciones humanas localizadas en las cabeceras municipales de Támara, Pore, San Luis de Palenque y Trinidad, y varios asentamientos veredales, también es empleado para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.
El mayor porcentaje del área del páramo no presenta transformación, en su mayoría correspondiente al área traslapada con el PNN de Pisba.
Fuente: Mads 2018 Memoria técnica para la delimitación del área de páramos de Pisba a escala 1:100.000 con base en los Estudios Técnicos, Económicos Sociales y Ambientales de la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyaca.
Línea gratuita 018000915060
Línea local de Servicio al ciudadano - 3323422
Correo: [email protected]
Calle 37 No. 8-40 - Conmutador: (57-1) 3323400
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Bogotá D.C. - Colombia
Protección de Datos Personales
Mapa del sitio
Contáctenos